Entre el 1° y el 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros de Honduras se fueron a una huelga que, después de una semana, cubriría el país en un gran alzamiento que involucraría a casi la totalidad de los trabajadores.Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la United Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no sólo dominaban la economía de Honduras y el Caribe, sino que eran un “Estado dentro del Estado”: ponían y quitaban presidentes.
HUELGA DE 1954
sábado, 26 de marzo de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no sólo dominaban la economía de Honduras y el Caribe, sino que eran un "Estado dentro del Estado", ponían y quitaban , controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufrían una explotación sin limites, no gozaban de ningún derecho laboral o social. El país estaba sometido desde hacia 25 años a una terrible dictadura que no permitía libertades políticas y no habían elecciones.
Al derrumbarse el fascismo europeo con la segunda guerra mundial (1939-1945), las dictaduras centroamericanas son estremecidas por el auge de las luchas populares. Se derrumban Ubico en Guatemala y Martínez en El Salvador, pero Carias sale indemne después de masacrar al pueblo. Carias, más por la presión de las luchas en el contexto , cede el poder a Juan Manuel Gálvez, viejo abogado de la United Fruit. Se inició así una leve política que aprovechan los trabajadores e intelectuales progresistas.
El PDRH y el PCH, así como el CCO, el CUS y el CLO se dan a la tarea de organizar en las ciudades principales: Tegucigalpa, San Sula, Progreso, Cortés, La Lima, Tela y Ceiba, unos "círculos de estudio" del partido político y otras pequeñas organizaciones sindicales. Estas agrupaciones en los campos de trabajo de los obreros bananeros eran clandestinas. Los "círculos" educaban a los trabajadores en literatura política y los defendían de los desmanes de las compañías bananeras, exigían horarios de 8 horas de trabajo, seguridad social, pago de días festivos.
Esta labor se realizaba desde los años 1945, etrabajo riesgoso, clandestino, lento, se le llamaba "trabajo de hormiga".
Para 1953, en Honduras se presentaban dos coyunturas favorables a las luchas de los trabajadores. Por un lado, las compañías bananeras, para salir de una crisis en el cultivo y exportación del banano, estaban reorganizando las formas de trabajo y de pago: se cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se acentuaba la explotación. Al mismo tiempo, el país entraba en un año electoral. Para octubre de 1954, se debería de convocar a elecciones de Presidente. En el seno del partido gobernante, el Partido Nacional, se inició una disputa por el poder político, entre los seguidores de Carias y Gálvez que intentaba reelegirse y continuar con un "reformismo en el Estado". La oposición se reorganizaba alrededor del Partido Liberal y su candidato Ramón Villeda Morales. La lucha política y por reivindicaciones económicas se agudizó. Por un lado los trabajadores pedían , un código de trabajo, seguridad social, y el pueblo en general pedía "elecciones libres".
Tiburcio Carías Andino (1932). Lo mismo acontecía con los partidos políticos, en particular el Partido Comunista de Honduras, de gran influencia entre los trabajadores bananeros.
Al derrumbarse el fascismo europeo con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las dictaduras centroamericanas son estremecidas por el auge de las luchas populares. Se derrumban Ubico en Guatemala y Martínez en El Salvador, pero Carías sale indemne después de masacrar al pueblo. Mas Carías, por la presión de las luchas en el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel Gálvez, viejo abogado de la United Fruit. Se inició así una apertura política que aprovechan los trabajadores e intelectuales progresistas. Se organizan en un partido político, el Partido Demócrata Revolucionario Hondureño (PDRH) que el 10 de abril de 1954 daría origen a la reorganización del Partido Comunista de Honduras (PCH).En abril de 1954 se dan dos protestas que serían como un “embrión” de la huelga. En Tela, Atlántida y Puerto Cortés, dos puertos de la costa atlántica de Honduras y que eran lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles el trabajo extra, sin reparar que era domingo, día de descanso. Los trabajadores se niegan y hacen un paro laboral; el Gobierno interviene y manda soldados, y mientras se firma una acta de suspensión del paro, los juzgados conocieron del caso.
Para el 5 de junio, la United Fruit Co., con el auxilio del Gobierno y de traidores, reprime y organiza otro Comité Central de Huelga. Son encarcelados por “comunistas” César Augusto Coto y otros; la represión se extendió a otras ciudades. El gobierno de Gálvez en ese momento se alió con el Gobierno estadounidense para invadir a Guatemala y no querían tener el “patio trasero” con un problema como era ese alzamiento popular. La guerra fría hacía sentir su garra en Honduras.
Al derrumbarse el fascismo europeo con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las dictaduras centroamericanas son estremecidas por el auge de las luchas populares. Se derrumban Ubico en Guatemala y Martínez en El Salvador, pero Carías sale indemne después de masacrar al pueblo. Mas Carías, por la presión de las luchas en el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel Gálvez, viejo abogado de la United Fruit. Se inició así una apertura política que aprovechan los trabajadores e intelectuales progresistas. Se organizan en un partido político, el Partido Demócrata Revolucionario Hondureño (PDRH) que el 10 de abril de 1954 daría origen a la reorganización del Partido Comunista de Honduras (PCH).En abril de 1954 se dan dos protestas que serían como un “embrión” de la huelga. En Tela, Atlántida y Puerto Cortés, dos puertos de la costa atlántica de Honduras y que eran lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles el trabajo extra, sin reparar que era domingo, día de descanso. Los trabajadores se niegan y hacen un paro laboral; el Gobierno interviene y manda soldados, y mientras se firma una acta de suspensión del paro, los juzgados conocieron del caso.
Para el 5 de junio, la United Fruit Co., con el auxilio del Gobierno y de traidores, reprime y organiza otro Comité Central de Huelga. Son encarcelados por “comunistas” César Augusto Coto y otros; la represión se extendió a otras ciudades. El gobierno de Gálvez en ese momento se alió con el Gobierno estadounidense para invadir a Guatemala y no querían tener el “patio trasero” con un problema como era ese alzamiento popular. La guerra fría hacía sentir su garra en Honduras.
Atraídas por la mano de obra extremadamente barata, tierras fértiles, concesiones y exoneraciones fiscales, a principios del siglo XX, varias compañías bananeras estadounidenses llegaron y se afincaron en Honduras para explotar los recursos naturales y avasallar dentro de una "prisión verde" a millares de trabajadores.
Por Juan Carlos Rivera Torres
Tiempo de honduras, 4 de mayo del 2004
En las ubérrimas tierras de la costa norte, se instaló en 1902 la Cuyamel Fruit Company, una empresa del norteamericano William Streich, quien consiguió una concesión del Gobierno a cambio de construir una línea de ferrocarril en el sector de Cuyamel.
Al principio, Streich compró bananos a los productores nacionales y luego los exportó. Después, optó por cultivar la fruta, pero fracasó por falta de capital.
Tras el mal logrado intento, Streich vendió en 1905 las propiedades y derechos a Samuel Zemurray, quien potenció la Cuyamel Fruit Company, cuando, en 1911, el presidente Manuel Bonilla le dio, a cambio de un gran favor, una concesión para que explotara 10.000 hectáreas de tierra, libre de impuestos, en el sector de Tela.
Muy joven, de quince años, Zemurray, hijo de un agricultor judío, llegó procedente de Besarabia a New Orleans en 1892. A pesar de ser un adolescente, trabajó sin cesar. Se dedicó al comercio de bananos ; los compraba en el muelle de Mobile y después los vendía en las ciudades y pueblos cercanos. Así logró amasar una envidiable fortuna antes de cumplir los veinte y desposarse con la hija de Jacob Weinberger, el comerciante más importante de ese rubro en New Orleans.
El movimiento sindical y campesino está en crisis. Sus organizaciones coptadas por el oportunismo; se quieren imponer leyes represivas, ahora con el cuento de reprimir al terrorismo y la delincuencia.
Una nueva estrategia se hace necesaria para dar una nueva visión del país que tenemos y queremos. Nuevas formas de organización y lucha son indispensables, sin abandonar lo viejo y la experiencia. Los trabajadores bananeros casi desaparecieron, son una minoría; el obrero industrial es sustituido por el trabajador de la maquila. Así aparecen nuevos “embriones” de organización y lucha: nace en el 2001 el Bloque Popular, luego la Coordinadora Nacional de la Resistencia Popular. Miles de trabajadores salen a las calles a protestar dirigidos por estas organizaciones. El 26 de agosto del 2003, los trabajadores se movilizan y se toma por 24 horas a la capital del país.
La consigna de crear un nuevo poder popular surge desde abajo, nacen asambleas populares en todo el país y se organiza la protesta y la propuesta. Aunque el fenómeno de 1954 no se puede repetir, se vislumbra y se crea una nueva lucha.
La consigna de crear un nuevo poder popular surge desde abajo, nacen asambleas populares en todo el país y se organiza la protesta y la propuesta. Aunque el fenómeno de 1954 no se puede repetir, se vislumbra y se crea una nueva lucha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)